El Tronador es un viejo volcán (se dice que tuvo su última erupción hace miles de años) que le da el color más llamativo a la geografía circundante de San Carlos de Bariloche. Como un ícono que sobresale a más de 3000 msnm, el cerro posee 6 glaciares (4 del lado argentino, 2 del chileno) que le dan un marco espectacular a la región. Por ese terreno, de roca, nieve y glaciares, se transita y se asciende a las diferentes cumbres. En esta expedición, el objetivo es intentar alcanzar el Pico Argentino, uno de los más cercanos el refugio Otto Melling.
Itinerario
Sugerencia: pernoctar la noche anterior en Bariloche, con chequeo de equipo por parte de los guías.
Día 1: Traslado 7 am desde San Carlos de Bariloche a Pampa Linda, unas 2.30 hs de viaje. Ingreso al Parque Nacional Nahuel Huapi. Preparación de equipo y trekking al refugio Otto Meilling. Importante subida de 5/6 horas con peso. Posiblemente exista nieve en la parte final del trekking; en esos casos los guias evaluarán si se deben utilizar raquetas de nieve. Pernocte en el refugio. Preparación para el dia de cumbre.
Horas de actividad: 6/7
Día 2: Dia de intento de cumbre del Pico Argentino. Entre 12 y 14 horas de actividad ida y vuelta. Ascensión por glaciar y escalada en pendiente de 50°. Regreso al refugio.
Horas de actividad: 12 a 14
Día 3: Descenso a Pampa Linda. Traslado a Bariloche. Fin del servicio.
VOLCAN LANIN A CONTINUACION - CONSULTAR OPCION DE UNIR LOS DOS ASCENSOS!
Nota
Expedición intensa; se requiere buen estado físico.
Servicios Incluidos
Guía de Alta Montaña Certificado
Traslado desde San Carlos de Bariloche.
2 noches en refugio de montaña (llevar bolsa de dormir).
Media pensión en el refugio (cena y desatuno) x 2.
Seguro de Accidentes Personales
Equipo de comunicaciones VHF.
Equipo general de escalada: cuerdas, tornillos, estacas
Asesoramiento previo al viaje mediante fotos, mapas, reuniones en Buenos Aires. (no son imprescindibles).
Entrenamiento asistido durante todo el tiempo previo al viaje.
Servicios NO Incluidos
Viaje a San Carlos de Bariloche
Pernoctes y gastos en la ciudad
Almuerzos y comidas de marcha (recomendamos comidas frias) durante el día.
Equipo personal completo de escalada: grampones, piolet, arnés, mosquetones, dispositivos, cintas, cordines, casco.(se puede alquilar).
3 noches en el refugio Otto Meiling (colchones + bolsa de dormir) y 1 noche en el refugio Agostino Rocca de Paso de las Nubes (camas marineras + bolsa de dormir).
Preguntas Frecuentes
¿Es un ascenso con dificultad?
La dificultad técnica pasa por laderas de 50/55 grados de los pasos finales a la cumbre del Pico Argentino y también en el tránsito glaciar, de caminar encordado y utilizando piolet y grampones. Se brinda igualmente un pequeño taller de dichas técnicas en la montaña en el dia previo a intento de cumbre.
¿Necesito estar entrenado?
En esta expedición es importante poseer un entrenamiento físico adecuado para soportar entre 12 y 15 horas de actividad intensa y cargar mochila pesada (15 kg)
¿Necesito contar con experiencia previa?
Importante contar con alguna experiencia previa en trekkings diferentes y acampe en montaña. El dia de cumbre es intenso.
¿Donde se pernocta?
El pernocte se realiza en los refugios Otto Meilling y Rocca, o carpas de montaña junto a ellos.
¿Cual es el clima o temperatura?
Aunque la época del año sea verano/primavera, en zonas cordilleranas y/o agrestes las temperaturas suelen descender por la noche y al amanecer (segundo dia).
¿Apartir de que edad pueden hacer esta actividad?
A partir de los 13 años de edad.
¿Cuanto pesa la mochila?
Aproximadamente entre 14 y 18 kilos.
¿Hay servicio de porteo?
No. Cada uno debe ascender con el peso que lleven en sus mochilas, equipo personal. Se puede contratar porteo aunque se debe consultar y reservar con tiempo.
¿Que comemos?
En todas nuestras expediciones brindamos el servicio de comidas EN PLAN PENSION COMPLETA.
Almuerzos de marcha (comidas frias): Sandwiches de milanesa y tomate, Sandwiches de fiambre, picadas, ensaladas, tapas, etc.
Cenas: Guisos de verdura-panceta-chorizo colorado, Cazuelas de pollo y verduras, Pastas con salsas varias o estofado, Carne asada (Chivito), Chaw Fan, Pollo con arroz a la cacerola....
Desayunos y meriendas: Te, Café, Capuchino, Mate Cocido, Mate, Leche en polvo; pan, galletitas, mermelada, miel, dulce de leche; cereales, fruta.
Es preciso completar la ficha personal/médica como para aclarar si alguien no ingiere algún tipo de alimento.
Graduación de dificultad
61%
Mochila: Peso / Duración de la Jornada.
61%
Exigencia Física
61%
Técnico: Dificultad en el Terreno / Equipo.
61%
Fortaleza Psicológica
40%
Exposición a la Altura
Mochila (M)
Este punto tiene que ver con el peso que debemos transportar en nuestras mochilas. Los trekkings o las travesías en las que contamos con animales de carga nos permiten tener que soportar menos peso en las espaldas. Y las travesías de varios días en Patagonia (sin la opción de poder contar con mulas de carga), en general nos hacen llevar más peso, sobre todo en los primeros días.
20% Hasta 5 Kilos: Caminatas cortas de excursión / Trekking Talampaya
40% Hasta 8/10 Kilos: Trek-ascenso de ida y vuelta / Vallecitos programas de 3 y 4 días
60% Hasta 12/15 kilos: Trekkings de travesía con porteo / Cruce de los Andes Paso Portillo
80% Más de 15/18 kilos: Trekkings de travesía con poco o sin porteo / Trekkings en Patagonia (Paso Vuriloche, PN Lanin o Nahuel Huapi, etc)
100% Más de 25 Kilos: Con mucho equipo encima y poco o sin porteo / Hielos Continentales
Físico (F)
Consideramos exigencia física al desgaste que podemos sufrir tanto aeróbico (subidas = posible falta de aire) como muscular (resistencia = muchas horas caminando) y de piernas y articulaciones (descensos = rodillas / tobillos).
20% media jornada o menos con poco desnivel.
40% desniveles más sostenidos y jornadas con mayor duración en la actividad. 2-3 días /más de 6 horas x jornada.
60% Subidas y bajadas largas con mayor duración. Ascensiones a más de 4000 mts en cordillera central / Trekkings intensos de 4 días (Avion Uruguayos)
80% Trabajo importante de piernas en resistencia. Jornadas muy largas. Ascensiones de jornadas muy largas (Lanin - Domuyo) o a más de 5000 mts. Cursos de hielo.
100% Exigencia al máximo. Trabajo aeróbico y de fuerza constante en piernas. Hielos Continentales, Aconcagua, montañas de más de 6000 mts.
Técnico (T)
La dificultad técnica se basa principalmente en el terreno. Cuanto nos puede costar subir una pendiente, si es muy escarpada o si tenemos que utilizar en algún tramo las manos (escalada simple), tanto en roca como en nieve-hielo, o materiales como grampones y piquetas en otros ascensos.
20% terreno plano
40% senderos con subidas y bajadas moderadas. Trekkings de travesía en general. Sierra de la Ventana, Córdoba, Patagonia, Cuyo, norte, otros. Ascensiones clásicas
60% Laderas y senderos más escarpados. Posible utilización de grampones. Domuyo, Cordón del Plata, Cordillera Central.
80% Terreno mixto, con nieve o hielo. Alvear, Lanin, Tronador. Bolivia, Peru.
100% Terreno muy técnico. Tránsito glaciar y escalada por tramos. Escalada de cerros con tramos en pendientes de más de 60° de inclinación
Psico (P)
Sostenemos que este punto, el factor psicológico, representa un factor relevante. Cada uno necesita un factor de convencimiento, confianza, autocontrol y fuerza de voluntad para poder alcanzar un objetivo. Y según la actitud con la que enfrentemos a las distancias, desniveles, al terreno y tantos otros factores objetivos, podemos conseguir un rendimiento con resultados muy diferentes.
20% No seremos muy afectados.
40% Se trata de un nivel normal de atención.
60% Requerimos de mayor motivación, entusiasmo y concentración .
80% La actividad nos va a exigir de estar con mucha conexión y convencimiento.
100% Máximo control y rendimiento emocional-psicológico.
Altura (A)
Es el factor que, la altura sobre el nivel del mar, influye sobre nosotros en función de la actividad que realicemos. El manejo y la superación de los síntomas provocados por la altura es la clave de este punto